(donde dice Euros, escribe la moneda estatal que quieras)
¿POR QUÉ NO?
Los EUR son difíciles de mantener a salvo cuando los tienes en forma de billetes o monedas. En el banco, aparte de que ya no son nominalmente tuyos, se convierten en un medio de control del Estado. En el banco son fácilmente bloqueados o embargados y, por supuesto, todos tus movimientos económicos son perfectamente registrados. Pero, principalmente, los EUR son la expresión, el combustible y la fuerza vital de un sistema económico oscuro, injusto y opresor. Los EUR representan la violencia, la soberbia, la ambición y la avaricia de un sistema impuesto por élites dominantes. La causa por la que se cometen casi todo tipo de delitos incluyendo, por supuesto, los delitos ecológicos que están destruyendo nuestro mundo. Con Euros puedes comprar comida pero también con EUR se financian guerras, se masacran pueblos, se matan ballenas o se financian todos los cárteles criminales del mundo.
Igual que evitas usar plásticos para no contribuir al deterioro del ecosistema, aunque no es razonable pensar que solo tu pequeño gesto vaya a salvar los océanos, deberíamos evitar los EUR para salvar el mundo.
LA RESPUESTA ESTÁ EN LAS MONEDAS SOCIALES Y FAIRCOIN
Indudablemente necesitamos instrumentos para relacionarnos económicamente. Cierto es que, idealmente, no harían falta monedas pero tampoco se puede negar que son herramientas prácticas y cómodas para los intercambios necesarios. Las Monedas Sociales cumplen esta función en un ámbito local, empoderando a las personas antes que a macroentidades económicas con objetivos poco o nada éticos. Tal vez estamos tan obsesionados con las monedas que emiten los Estados que no les hemos prestado a las Monedas Sociales la atención debida pero no es menos cierto que, sin ser herramientas perfectas, son enormemente prácticas desde un punto de vista activista y de equidad económica. Su ámbito es muy local y están principalmente enfocadas a círculos o redes de confianza. Esto está bien aunque, como ves, muchas veces tenemos que ir más allá de lo puramente local. Y como reserva, para salvar cierta cantidad de valor y confianza, o sea, para mantener un ahorro razonable y práctico, no suelen ser ideales.
Faircoin (FAIR) completa ese vacío, como moneda social auxiliar de uso global, de la misma forma que un idioma auxiliar universal contribuiría a entendernos con facilidad sin socavar el uso de nuestra lengua madre.
LA LOGÍSTICA DE FAIR
Plantear un sistema económico totalmente diferente al capitalismo en el que estamos inmersas no es sencillo. Es fácil cometer errores; tal vez por exceso de entusiasmo. FairCoop, al planear la logística de un sistema revolucionario alrededor de Faircoin ha conseguido algo muy difícil y, al mismo tiempo, ha ido ganando una experiencia considerable con la puesta en práctica de métodos que no han llegado a salir del todo bien. Es precisamente esa experiencia la que hace posible maniobrar adecuadamente si se tiene la flexibilidad y la voluntad de hacerlo a tiempo.
Es interesante que la moneda tenga un valor comparativo fijo y que sea fácil de entender. Se han barajado muchas posibilidades para establecer ese valor. Algunas de estas ideas son funcionales y muy interesantes como el Fairo basada en el "poder de compra". Pero, básicamente, el idioma que entendemos bien es el EUR. Así que, en la comunidad global de FairCoop se ha establecido que 1 Faircoin es igual a 1,2 Euros. Llegar a esto ha sido un camino largo (3 años) pero ahora es irrelevante describirlo.
Por otra parte, en su momento, se decidió que quien aceptase FAIR podría cambiarlos a EUR, al precio oficial determinado por la comunidad. Y aquí está la madre del cordero. Si queremos crear un sistema económico nuevo, fuera del ámbito perverso del EUR, esto parece una contradicción. Y lo es.
La idea de base es buena: estamos en transición y la gente necesita EUR mientras no pueda vivir con FAIR. Cierto, pero excesivamente tibio y malignamente benevolente. Los caminos del error están empedrados de buenas intenciones. Los ingresos posibles en Euros en Faircoop son relativamente escasos:
Freedomcoop: cooperativa de trabajo donde trabajadoras autoempleadas pueden emitir facturas a nombre de la cooperativa, cambiando luego el 10% de los ingresos a Faircoin.
Venta de Fair: quien desee usar FAIR y no los pueda obtener mediante venta de bienes o servicios puede comprarlos a FairCoop a cambio de EUR.
Inversores: gente que, idealmente, ve en FAIR una forma de obtener algún beneficio y, en ocasiones, conciliar esta idea con algún tipo de activismo tranquilizador.
He tenido ocasión de examinar someramente algunas ideas al respecto y, a mi, no me producen una sensación de solidez. Corríjaseme si me equivoco: ¿inversores comprando FAIR y comprometiéndose a mantenerlos un tiempo (años incluso) para poder cambiarlos de nuevo a EUR al precio que el FAIR tenga cuando haya pasado el plazo? Si no se ve el fallo garrafal en esta estrategia para obtener liquidez en Euros, me rindo y no tengo ánimo para explicarlo pormenorizadamente.
El hacking básico: FairCoop adquirió una gran masa de FAIR circulante a un precio muy barato en tiempos en los que esta moneda no le interesaba a casi nadie. Pero no todos, porque resulta útil que una parte se compren y vendan en mercados especulativos de criptomonedas. Como la comunidad que usa FAIR de una forma ética crece y los especuladores pueden observar que el FAIR se usa prácticamente en una economía real, en mucha mayor proporción que la mayoría de otras criptomonedas y siendo la cantidad de FAIR finita, es razonable pensar que el precio en dichos mercados especulativos seguirá un camino ascendente durante muchos años. En esas circunstancias ideales los mercados especulativos se convierten en una fuente de Euros para Faircoop. Basta vender cierta cantidad, convertirlos a Bitcoin y luego vender Bitcoin por Euros. Cuando el precio sea más bajo se van recomprando FAIR de nuevo. Lo que no interesa, aunque se haya cometido el error de transimitir que sí, es que los FAIR desaparezcan totalmente de esos mercados especulativos.
Claro que (factor no del todo previsto) los mercados especulativos son imprevisibles y muy manipulables también, especialmente por quienes tienen un mayor poder económico. En el contexto de una caída general, abrupta y duradera del valor de las criptomonedas en general y del FAIR en particular, todo este plan se viene abajo. Puede que el precio vuelva a subir en un futuro. No lo dudo, si es que FAIR sobrevive en dichos mercados. Pero la inteligencia reside en la capacidad de reflexionar y avanzar por caminos más seguros, transcendiendo una estrategia que fue útil en el pasado pero que de ninguna manera puede ser la pieza capital de un plan bien diseñado.
NO LO LLAMES TRANSICIÓN CUANDO QUIERES DECIR TRISTEZA
Triste es que veamos al Fair como un simple intermediario para conseguir EUR. En una auténtica transición hacia un modelo económico justo, FAIR no puede ser un medio de vida antes que una forma de activismo económico. Entiendo, y lo digo antes de que me salten a los ojos algunas personas, que seguimos necesitando EUR para muchas cosas. Pero desde el momento en que todos los FAIR se convierten en cheques al portador en EUR, hemos construido un muro de ceguera a nuestro alrededor.
Insisto en que comprendo que la gente necesitamos (aún) Euros pero la idea de FairCoop, no lo perdamos de vista, es una idea activista. Ser activistas requiere inteligencia, voluntad y sacrificio en muchos sentidos. En FairCoop, desde hace algo más de un año, se está experimentando con un modelo de funcionariado, lo llamemos como lo llamemos. Si se quiere, un modelo de trabajo cooperativo con roles más o menos fijos y tareas remuneradas por horas. Es lógico recibir una remuneración en FAIR por la dedicación a diversas tareas necesarias. Es ilógico cambiar esos FAIR a EUR.
Esta última afirmación enciende mucho a algunas personas. Y, aunque haya gente dedicando muchas horas de su vida al objetivo de cambiar el mundo, nadie debería aceptar más FAIR de los que pueda gestionar, usar o ahorrar. ¿Que esto impediría a mucha gente consagrar su vida a hacer realidad los loables objetivos de FairCoop? Relativicemos, por favor. En una comunidad abierta y global hay gente de sobra para cubrir todas las tareas necesarias. Solo hace falta la voluntad de gestionar de una forma verdaderamente abierta y transparente. Tal vez yo no me pueda ocupar 8 horas diarias de una tarea; pero seguramente 4 personas podrán dedicar 2 horas cada una. Incluso 12 personas podrían practicamente atender cualquier aspecto de gestión o atención a las demás 24 horas, 7 días a la semana, 365 días al año. Y nadie tendría que recibir por ello más FAIR de los que pueda asimilar ni, por supuesto, cambiarlos a Euros. Como he dicho, muy probablemente hemos creado muros que impiden que la gente podamos contribuir libre y ordenadamente. No digas "no" sistemáticamente; piénsalo de forma desapasionada. La realidad nos enfrenta a inconsistencias de lógica en nuestros planes. A veces, la realidad lo hace de forma violenta cuando no hemos querido ver los primeros y más suaves avisos.
La gente que acepta FAIR debe hacerlo en la medida en que puedan usarlos o ahorrarlos. Esto convierte automáticamente a FAIR en una Moneda Social auxiliar de ámbito global; con características especiales y muy útiles, además de ser un arma poderosa en el ámbito del consumo combativo y el activismo económico.
NO CAMBIAR FAIR A EUR RESUELVE UN PROBLEMA MUY GRAVE
El problema grave es que un barco se hunda. Una vía de agua todavía puede tener solución. Sobre todo si la ves.
Mucha gente coincide en que el reparto de FAIR ha sido manifiestamente injusto y no deberíamos negar esto sin más. Hay gente que tiene FAIR desde que se podía adquirir a 5 céntimos. Algunas personas han acumulado muchos FAIR desde que el precio oficial era muy inferior al consensuado actualmente. Yo mismo tengo muchos FAIR, acumulados a lo largo de los años. Si salgo por ahí con la intención de gastármelos todos comprando todo lo que pueda, es bastante probable que contribuya de una forma importante a destruir la idea de FairCoop tal como se ha concebido hasta ahora. Porque todos esos FAIR o una gran mayoría requerirían ser cambiados a EUR al precio oficial de 1.2 EUR por FAIR. ¿Lo ves o todavía no lo ves?
HACKEANDO EL SISTEMA EN SERIO
Por tanto, la solución para que FAIR sea verdaderamente la Moneda Social auxiliar global que deseamos estriba en que sea la gente que acepta FAIR por sus productos o servicios el engranaje que equilibre el mecanismo económico.
Productoras, comerciantes y personas que ofrecen servicios a cambio de FAIR deben aceptarlos solo en la medida en que puedan usarlos o ahorrarlos. Eso es activismo; lo demás es unirse al carro de una moda seudoactivista esperando, quizá, tener más clientes.
El discurso que hemos promocionado hasta ahora es otro: "acepta FAIR y cuando lo necesites los puedes cambiar a EUROS, cuando quieras, al precio fijo consensuado por la comunidad".
Pero ahora, la realidad nos enfrente a la necesidad de ser realmente activistas y esto supone pequeñas incomodidades. Por ejemplo, la de llamar antes al restaurante que acepta FAIR al que queremos ir y preguntar si podemos pagar en FAIR. Caben dos respuestas:
- No, lo siento, este mes no podemos aceptar más FAIR.
O bien,
- Sin problemas.
En las tiendas en línea el asunto es aún más fácil. Basta poner a la venta la cantidad de artículos que verdaderamente podamos aceptar en FAIR.
La gente seguiremos saliendo a la calle y hablaremos de FAIR con entusiasmo, habiéndonos liberado del fantasma opresor del EURO. Y lo haremos encantadas, porque nuestra moneda se usará más y más, avanzando con sentido y paso firme. Progresivamente más gente podrá usarla en cada vez más sitios. Y cada vez más, cuando preguntemos si podemos pagar en FAIR, nos dirán: "sin problemas".
¡Feliz aniversario, FairCoop!